El esfuerzo para generar noticia
Si el propósito de una manifestación es mostrar que una parte significativa de la población está en contra de algo, entonces por definición, el éxito de una manifestación se mide con la cantidad de gente que participa.
Al menos esa es la lógica popular: entre más gente participa, mas 'noticia' se genera en los medios, y entre más noticia, mayor presión y posibilidad de cumplir el objetivo.
El Internet claramente cambió las reglas del juego y el nivel de esfuerzo para generar y propagar una noticia ya no requiere de cientos de miles de manifestantes en el Zócalo y de 10 desplegados en el periódico.
En menos de 48 horas, un simple hashtag (#Internetnecesario) y sólo 9,000 personas (hasta el momento) twiteando su preocupación y desacuerdo con un posible impuesto, no sólo lograron propagar la noticia por el mundo entero (El País, Noticieros Televisa, BBC de Londres, diarios nacionales, portales, blogs, etc) si no también pararse frente al Senado para compartir sus propuestas.
Seguro, no hay duda que el efecto viral del Internet (email, blogs, redes sociales) para crear un movimiento y generar noticia está reinventando las reglas del juego, y el nivel de esfuerzo ya no es el mismo.
El mismo concepto aplica para las empresas que desean generar noticia. El problema es que hay un cambio de paradigma importante que no todos los marketers entienden: Para que una idea (noticia, producto, etc) sea viral en Internet es necesario que...
La idea se entienda
La idea sea importante para los demás, no sólo para el que la origina
Propagar la idea mejore el estado actual (reputación, ingreso, etc.) del consumidor, o que al menos le de tranquilidad
El esfuerzo del consumidor para propagar la idea sea menor al beneficio de propagarla
El problema son las empresas que hacen uso de las redes sociales para empujar el mismo mensaje publicitario que tienen en televisión, y el problema son los marketers q