Integración de incubadoras al programa para fortalecer el ecosistema

El pasado 08 de Junio nos reunimos con las principales incubadoras del estado para integrarlas al programa y asegurar la transferencia de mejores prácticas por parte de la Universidad de Harvard.

Asistieron 18 representates de las incubadoras del ITSON, UNISON, ITESM, UVM, ITH y NACE. También asistieron representantes de sus respectivas oficinas locales en Navojoa, Obregón, Guaymas, Hermosillo y Nogales.

Una incubadora es una organización diseñada para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores, a través de servicios como coaching, espacios físicos, networking, gestión de capital, entre otros. Normalmente son patrocinadas, apoyadas y operadas por compañías privadas, gobierno o universidades. 

Los retos que enfrentan las incubadoras en Sonora son muy variados, aquí algunos de los más representativos: 

  • A pesar de que las incubadoras prefieren y buscan proyectos de alto impacto, una parte importante de los proyectos que reciben son emprendimientos tradicionales como restaurantes, estéticas, distribuidoras, comercializadoras, etc.

  • La infraestructura física y tecnológica para apoyar proyectos de alto impacto puede mejorarse. Además, dado que este tipo de proyectos incorporan elementos de innovación en su oferta, el grado de especialización de las incubadoras debe ser aún mayor.

  • Los proyectos de alto impacto que se incuban, con frecuencia no logran obtener suficientes recursos para ejecutar su idea. 

Durante la reunión acordamos colaborar en las siguientes áreas:

  • La incorporación del personal de las incubadoras al programa para ciudadanos.

  • La transferencia de mejores prácticas para incubación de empresas, por parte de la Universidad de Harvard.

  • La transferencia de mejores prácticas entre las mismas incubadoras.

Las incubadoras juegan un papel muy importante en el ecosistema de innovación del estado y estamos muy contentos de tenerlas abordo.

Manuel Molina

De 1993 a 1997, como directivo en InfoSel, formé parte del equipo que desarrolló la primer red de acceso a Internet en México, instalando nodos de acceso y oficinas comerciales en 32 ciudades del país. Desde entonces he dedicado mi vida a investigar las formas en que la tecnología influye en el comportamiento humano.

Estoy particularmente interesado en redes, plataformas y protocolos con el potencial de:

1) Ampliar el acceso al conocimiento (educación, aprendizaje, análisis de datos, nuevas ideas)

2) Ampliar el acceso al capital (sistema financiero actual, crypto, capital humano, infraestructura tecnológica)

3) Ampliar el acceso al bienestar (salud, wellness, comunidad, entretenimiento, diversión)

Más acerca de mi aquí: https://www.sailorseven.org/acerca

https://sailorseven.org
Anterior
Anterior

Áreas de oportunidad en la industria aeroespacial

Siguiente
Siguiente

Tercer sesión de los programas para ciudadanos e investigadores