Última sesión de los programas para ciudadanos e investigadores

El pasado Viernes 8 y Lunes 11 de Diciembre del 2017 se llevó a cabo en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora la última sesión del programa para fortalecer el ecosistema de innovación en el Estado, donde algunos de los temas impartidos fueron los diseños de distritos de innovación, incubadoras, aceleradoras, coworking spaces, así como la importancia de contar con comités de ética y publicaciones científicas.

Así mismo, durante Noviembre y Diciembre estuvimos visitando las diferentes Universidades en el Estado para sostener reuniones con sus respectivos rectores, directores de vinculación, incubadoras y estudiantes.

La mayoría de nuestras instituciones educativas cuentan con talentos que han ganado premios locales, regionales o nacionales en materia de emprendimiento, sin embargo ninguna pudo contar su experiencia de conseguir capital de riesgo para los proyectos de sus alumnos, ¿La razón por la que no pudieron compartir su historia? Porque no se ha hecho el intento por conseguirlo.

Los fondos de capital de riesgo representan una gran oportunidad no explorada en Sonora para impulsar una nueva generación de líderes en nuestra comunidad y en el largo plazo no es sostenible seguir esperando que las respuestas vengan de los reducidos presupuestos gubernamentales y de las escasas convocatorias existentes para cubrir las necesidades del talento local.

Durante los próximos meses, estaremos trabajando con casos de emprendedores a quienes se les estará apoyando con el seguimiento, mentoría, consultoría y preparación para que puedan realizar su pitch ante inversionistas, así como de investigadores, ciudadanos y empresarios que se han sumado a este movimiento.

Manuel Molina

De 1993 a 1997, como directivo en InfoSel, formé parte del equipo que desarrolló la primer red de acceso a Internet en México, instalando nodos de acceso y oficinas comerciales en 32 ciudades del país. Desde entonces he dedicado mi vida a investigar las formas en que la tecnología influye en el comportamiento humano.

Estoy particularmente interesado en redes, plataformas y protocolos con el potencial de:

1) Ampliar el acceso al conocimiento (educación, aprendizaje, análisis de datos, nuevas ideas)

2) Ampliar el acceso al capital (sistema financiero actual, crypto, capital humano, infraestructura tecnológica)

3) Ampliar el acceso al bienestar (salud, wellness, comunidad, entretenimiento, diversión)

Más acerca de mi aquí: https://www.sailorseven.org/acerca

https://sailorseven.org
Anterior
Anterior

Se acerca el momento de generar impacto en nuestras comunidades

Siguiente
Siguiente

¿Dónde estamos y a donde vamos?