Contexto para innovar y la oportunidad para el resto del ecosistema

Emprender es buscar oportunidades más allá de los recursos que controlas.

1) Buscar = tener sentido de urgencia, porque las ventanas de oportunidad son muy cortas.

2) Oportunidades = nuevo producto, nuevo modelo de negocio, mismo producto pero más barato, mismo producto pero para otro mercado.

3) Más allá de los recursos que controlas = puedes operar con tus propios recursos y vivir de tus ingresos, pero la mayor parte de los "proyectos de alto potencial" requieren de inversión externa para poder escalarse.

Gran parte de los nuevos emprendedores se enfocan en el punto 1 y 3. 

 Se enfocan en el sentido de urgencia y en aprender todo lo necesario para organizar su empresa, conseguir inversionistas y escalar su proyecto. 

 El resultado es el que ya conocemos. una parte importante de los nuevos proyectos en internet son copias exactas de productos y servicios de otros países, "pero para méxico", "pero para latinoamérica".

 Por supuesto que no hay ningún problema con eso. oportunidades son oportunidades.

 Pero si lo que buscas es cambiar la manera en que se hacen las cosas (de una forma que antes no era posible, porque no todos estabamos conectados), entonces es necesario conocer con mayor profundidad la industria en la que operas, desarrollar tus propias teorías y conversar con muchos jugadores de la cadena productiva, hasta llegar a los clientes.

 Dicho de otra manera, para innovar se necesita contexto. mucho.

 Contexto es una clara debilidad de los nuevos emprendedores, pero al mismo tiempo, es una gran oportunidad para el resto del ecosistema emprendedor del país.

 Las universidades, el gobierno y las empresas ícono actuales, tienen la oportunidad de empezar a compartir ese tipo de conocimiento a la comunidad emprendedora, de la misma forma que lo han hecho las aceleradoras y los fondos de inversión en el tema de emprendimiento.

 La gran diferencia es que las universidades, el gobierno y las empresas ícono actuales están en una posición privilegiada para proveer el contexto por industria que se necesita y elevar el nivel de las oportunidades en el ecosistema emprendedor (al mismo tiempo que elevan las suyas).

 Quiero pensar que las universidades están investigando constantemente la manera en que la tecnología y los nuevos modelos de negocio están cambiando la economía del país. dónde están los resultados de esas investigaciones? por qué no se comparten con la comunidad emprendedora?

 Quiero pensar que el gobierno tiene mucha información guardada que pudiera ser muy útil a la hora de buscar soluciones a los problemas. dónde está esa información? por qué no la han hecho pública todavía?

 Y si las empresas ícono del país están tan interesadas en ser las empresas ícono del futuro, por qué no se involucran? por qué no echan a andar a la comunidad emprendedora alrededor de sus productos y servicios? por qué no se acercan para entender cómo hacerlo?

 En el futuro, nuestra capacidad de innovar y de generar los miles de empleos que el país tanto necesita, dependerá en gran medida del ecosistema emprendedor que hoy tenemos enfrente.

 Lo menos que podemos hacer es involucrarnos. 

Manuel Molina

De 1993 a 1997, como directivo en InfoSel, formé parte del equipo que desarrolló la primer red de acceso a Internet en México, instalando nodos de acceso y oficinas comerciales en 32 ciudades del país. Desde entonces he dedicado mi vida a investigar las formas en que la tecnología influye en el comportamiento humano.

Estoy particularmente interesado en redes, plataformas y protocolos con el potencial de:

1) Ampliar el acceso al conocimiento (educación, aprendizaje, análisis de datos, nuevas ideas)

2) Ampliar el acceso al capital (sistema financiero actual, crypto, capital humano, infraestructura tecnológica)

3) Ampliar el acceso al bienestar (salud, wellness, comunidad, entretenimiento, diversión)

Más acerca de mi aquí: https://www.sailorseven.org/acerca

https://sailorseven.org
Anterior
Anterior

Un día en tu oficina para discutir la estrategia digital de tu empresa

Siguiente
Siguiente

La innovación cívica es la nueva democracia