Organizaciones autónomas, descentralizadas e incorruptibles

Hace muchos años, los usuarios de redes privadas como Compuserve, Prodigy y AOL sólo podían enviar correos electrónicos a otros usuarios dentro de su misma red.  Con el paso del tiempo estas redes fueron implementando conexiones a Internet y eventualmente todo mundo podia mandarse correos electrónicos entre sí.

El correo electrónico fue el primer servicio en línea que literalmente me dejó con la boca abierta. Después de enviar y recibir un correo por primera vez, supe que las cosas cambiarían para siempre. De hecho, pasé algunos meses de mi vida evangelizando la adopción del correo electrónico en México

Hace poco más de un año empecé a investigar sobre las nuevas tecnologías disponibles para descentralizar servicios en Internet y hoy me atrevo a decir que, después de muchos años, empiezo a tener la misma sensación de cambio que tuve con el correo electrónico.

Por qué son importantes las nuevas tecnologías de descentralización?

  • No existe un centro.

  • El gobierno virtual y la confianza están distribuidos de manera nativa en toda la red.

  • Se toma en cuenta la opinión de los usuarios de manera permanente, no solo cuando hay votaciones.

  • Los usuarios son dueños de su información personal y se la pueden llevar cuando quieran, a donde quieran.

  • Los usuarios están protegidos del abuso central.

  • Las decisiones se basan en consensos descentralizados.

  • Los costos por transacción son más bajos que los centralizados.

  • Ningún usuario tiene participación mayoritaria en la titularidad de la red, su gobierno o la confianza.

Suena interesante no? Especialmente en estas épocas donde el abuso del poder es cosa de todos los días.

A partir del 2008, cuando se desarrolló la tecnología que le dio vida a Bitcoin (en específico, el blockchain), se han venido desarrollando una serie de nuevas tecnologías y aplicaciones que pudieran facilitar la creación de organizaciones autónomas y descentralizadas (DAO's), organizaciones inteligentes con el potencial de cambiar radicalmente al mundo entero.

Dicho en muy pocas palabras, una DAO es una organización o empresa que se puede operar sin intervención humana, bajo el control de un conjunto de reglas preestablecidas e incorruptibles. Lo autónomo viene del uso de agentes inteligentes que operan la organización y lo descentralizado e incorruptible viene del uso del blockchain, una base de datos pública y distribuida (sin autoridad central) donde quedan registradas todas las transacciones.

[Aprovecho éste paréntesis para hacer énfasis en la palabra incorruptible. Hoy, la principal fuente de corrupción es el poder y la principal fuente de poder es el control de información. Qué sucede entonces cuando la gente en el poder pierde el control de la información? Exacto.]

En un tiempo no muy lejano (digamos, en no más de 20 años), muy probablemente estaremos viviendo en un mundo descentralizado donde existen cosas como la compra/venta de bienes raíces sin escrituras, la compra/venta de acciones sin una BMV, la votación electoral sin un INE.

Por supuesto que estamos muy lejos todavía, pero el desarrollo tecnológico nos empieza a llevar por ese camino y creo que los nuevos emprendedores del país necesitan explorar esas nuevas tecnologías y esas nuevas posibilidades.

Después de todo, el poder nunca va a querer dejar el poder, somos nosotros los ciudadanos los que podemos y debemos cambiar las reglas del juego. 

Estaremos discutiendo el tema de DAO's y tecnologías de descentralización con cierta frecuencia en Descentral. Suscríbete gratis al boletín para mantenerte al tanto de las discusiones.

Manuel Molina

De 1993 a 1997, como directivo en InfoSel, formé parte del equipo que desarrolló la primer red de acceso a Internet en México, instalando nodos de acceso y oficinas comerciales en 32 ciudades del país. Desde entonces he dedicado mi vida a investigar las formas en que la tecnología influye en el comportamiento humano.

Estoy particularmente interesado en redes, plataformas y protocolos con el potencial de:

1) Ampliar el acceso al conocimiento (educación, aprendizaje, análisis de datos, nuevas ideas)

2) Ampliar el acceso al capital (sistema financiero actual, crypto, capital humano, infraestructura tecnológica)

3) Ampliar el acceso al bienestar (salud, wellness, comunidad, entretenimiento, diversión)

Más acerca de mi aquí: https://www.sailorseven.org/acerca

https://sailorseven.org
Anterior
Anterior

El huevo y gallina del gobierno abierto

Siguiente
Siguiente

Estimulación temprana