Predicciones (y los planes a largo plazo)
Acabo de encontrar ésta nota que escribí en Junio del 2003, mientras depuraba el archivo muerto de mi computadora:
Predicciones para el 2010
La cantidad de blogs en el mundo va crecer de manera exponencial. Si eres alguien influyente, lo más seguro es que tengas un blog. Ricardo Salinas tendrá su blog, el presidente de Estados Unidos tendrá su blog, y hasta algunos políticos Mexicanos (que hoy ni computadora tienen), tendrán su propio blog.
Un huracán en Nuevo Orleans, un tsunami en Asia, y un terremoto en Haití, pondrán en evidencia la fuerza de la naturaleza, y ninguno de esos Gobiernos estará preparado para ayudar a su gente.
Starbucks abrirá 262 cafeterías en México, de las cuales, 106 estarán ubicadas en el D.F.
Un perfecto desconocido, de raza negra, y de padre africano, será presidente de los Estados Unidos.
Apple diseñará su propio teléfono, dominará la industria del MP3, y pondrá a temblar a los ejecutivos de la música.
Google estará sentado en el centro del Internet.
En México habrán 3 aerolíneas de bajo costo, y Mexicana de Aviación, lo creas o no, va a desaparecer.
La facturas también serán electrónicas, y las imprentas autorizadas, también van a desaparecer.
La gente optará por ver los videos de música a través de Internet. Lo siento, MTV.
China se convertirá en la segunda economía más grande del mundo, a pesar de algunos problemas que tendrá con su leche.
El email dejará de ser tan popular entre los jóvenes, y los dispositivos móviles con acceso a Internet, detonarán las interacciones geosociales.
Perdón por la broma. Pero...
Te das cuanta de todas las cosas que pueden suceder en menos de 7 años? Peor aún, te das cuenta de lo difícil que es predecir el futuro?
Entonces de que te sirven los planes a largo plazo? Para hacerte sentir en control de las cosas que no puedes controlar?
Mejor improvisa, adáptate, y aprovecha el cambio. Haz lo que haga sentido hoy, no lo que dijiste el año pasado.
[update: Jorge me envió un email preguntando sobre el significado de "interacciones geosociales". El concepto lo puedes conocer aquí, y el tamaño del mercado lo puedes dimensionar en ésta infografía.]
Aprendiendo del fracaso
Trato de no pensar en mis fracasos. Son demasiados, me nublan la vista, y no me dejan ver hacia adelante. En cambio, cuando ves al fracaso como un simple aprendizaje, y no como un destino, te haces más fuerte, más hábil, y más inteligente. Mucho más rápido.
Algunos de mis grandes fracasos:
ExportMex. En 1992 fundé mi primer empresa con la ayuda de mi padre. Vendía publicidad (180 caracteres por anuncio) en los 'bulletin boards' de la red privada del World Trade Center. El Internet no existía (me conectaba con un modem de 4,800 bits/s al nodo más cercano), y mis servicios eran una especie de Twitter, comercio electrónico, y publicidad en línea revueltos al mismo tiempo. Lección aprendida: Nadie compra lo que no entiende.
Exportdisa. Vendía productos digitales de seguridad, importados, y de alta calidad. Lección aprendida: En épocas de crisis, nadie compra lo que no genera dinero.
MedicaOnline. Mi socio y yo invertimos todo nuestro dinero para construir el primer portal vertical de la salud y medicamentos OTC en México. Nuestra intención era vender el negocio a Thomson Health una vez que el sitio tuviera popularidad. La popularidad llegó, Thomson nunca se interesó, y el dinero se acabó muy pronto. Lección aprendida: No pongas todos los huevos en una sola canasta, y nunca construyas un negocio para venderlo (a menos que tengas un plan muy claro para hacerlo).
Y tengo muchos, miles de fracasos más. Conhambre.com que pretendía hacer lo mismo que TheHungerSite. Una granja de puercos (sí, puercos) que nunca prosperó, porque nunca conseguí el dinero. Un directorio de clasificados en línea (antes de que Craigslist se hiciera popular). Un puesto de limonadas frescas en la banqueta de mi casa (cuando era pequeño, al lado de mi hermana). Y hasta un libro de poemas en inglés, que por supuesto, nunca me animé a publicar.
Mis mayores aprendizajes:
No te va a funcionar la primera vez que lo intentes. Pero no te preocupes, no hay quinto malo.
Que no se te acabe el dinero. Asume que te vas a tardar más, y que te va a costar más de lo que piensas. O planeas bien el presupuesto, o te quedas a la mitad del camino. Tu eliges.
Necesitas menos (mucho menos) infraestructura de lo que piensas. Necesitas contratar a alguien, o puedes tu solo? Necesitas abrir una oficina, o puedes empezar desde tu casa? Realmente necesitas las tarjetas de presentación? En éste momento?
Enfócate o-b-s-e-s-i-v-a-m-e-n-t-e en una sola cosa. En una idea, en un producto, en una funcionalidad, en un nicho. Evita las medias tintas, y no trates de darle gusto a toda la gente.
Si no te pones nervioso, entonces no vale la pena. Ya existen demasiados Sushi Bars, y cafecitos mediocres, no crees?
Todas las empresas forman parte de un ecosistema. Quienes son los jugadores? Cual es el valor que agregas?
Y el mas importante: Persiste. No te claves en tus fracasos. Levántate, sacúdete, y échate para adelante. Lo que sigue.
Buscas un buen trabajo?
Si eres alguien espectacular, muy bueno para lo que haces, o simplemente arriba del promedio, qué haces repartiendo curriculums? Peor aún, qué haces subiendo tu curriculum a cuanta bolsa de trabajo te encuentras en Internet?
Ese es tu marketing? Esa es tu manera de llamar la atención? Con un curriculum-de-dos-hojas-en-un-folder-amarillo, arriba del escritorio de alguien cansado de leer siempre lo mismo?
Qué te parece si mejor consigues 3 cartas de recomendación de alguien que conozca, admire, y respete la persona que te piensa entrevistar?
O qué te parece si mejor presumes algún proyecto que hayas dirigido, y que la gente pueda ver o tocar?
O mejor aún, que tal si dejas que tu buena reputación hable por sí sola?
O a caso tienes un blog tan bueno que tu futuro jefe no pueda dejar de leer?
Muchos dirán "ok, está bien, pero no tengo nada de eso".
Ese es el punto. Entonces que te hace pensar que estás arriba del promedio?
Los mejores trabajos, los trabajos mejor pagados, y los trabajos que todo mundo pelea... no se consiguen enviando curriculums por email, sabías?
Nadie
Nadie responde.
Nadie te está escuchando.
Nadie desea el cambio.
Nadie defiende tus ideas.
Nadie te regala su tiempo.
Nadie te va a dar una plamada en el hombro.
Nadie dirá la verdad.
Nadie piensa saltar al otro lado.
Nadie va sacarte del hoyo.
Nadie pedirá perdón.
Nadie puede mejorar el futuro.
Nadie hace que las cosas sucedan.
Nadie está dispuesto a darlo todo.
Nadie, a menos que tu lo hagas primero.
Gota a gota, twit tras twit
Yo confío en Pedro Ferriz de Con.
No soy su fan, ni tampoco lo conozco en persona, pero confío en él.
Y es que lo he escuchado por tantos años en la radio, y lo he leído tantas veces en el periódico, que siento que lo conozco. Es un apasionado de la noticia, es consistente con lo que dice, y me parece que habla con la verdad. Eso genera confianza, no crees?
Twitter puede hacer lo mismo por ti, sabias?
Quizá no con millones de radioescuchas como Pedro Ferriz de Con, pero si con mil o dos mil personas de tu ciudad. Personas que pueden darte empleo, que pueden comprar tus productos, o que simplemente quieren escuchar de ti. Gota a gota, twit tras twit, puedes contar tu historia.
El punto es éste. Si la confianza debe generarse tiempo antes de que se necesite, entonces la mejor manera de conseguir un buen trabajo el próximo año es empezando el día de hoy, no crees?
Por mí puedes seguir twiteando chistes, refranes y albures como el @elnaquito, pero... esa es la reputación que quieres? Esa es tu manera de generar credibilidad?
Tu decides.
Fácil de escribir
"Tienes razón. Me equivoqué. Discúlpame".
Te lleva más lejos de lo que piensas.
La jerarquía del valor en Internet
Gracias al Internet, hoy es más fácil crear, inventar, agregar valor, y conectar con la gente.
Paradójicamente, el Internet está lleno de basura, de ruido publicitario, de websites que dicen lo mismo, y de empresas que no agregan valor.
Excelente oportunidad no crees?
Los tres problemas
El primer problema es el problema en sí.
El segundo problema es tu falta de claridad y carácter para admitir el primero. Para hablar del problema, para pedir ayuda, y para tratar de entenderlo.
Y el tercer problema es quizá el peor de todos, porque gracias al segundo, estás donde estás, eres invisible, y eres parte del promedio.
Tienes mal servicio? Nadie pela tu tienda? No se venden tus pasteles?
Bienvenido al promedio.
La diferencia entre tener, hacer, y ser
Llevemos las tres cosas al extremo:
Tener. Tienes mucho dinero, tienes muchas oportunidades, tienes muchas aventuras, y tienes mucho éxito. Como los magnates, como las celebridades, o como las estrellas de rock.
Hacer. Haces todo tu esfuerzo, haces tu pasión, haces los mejores resultados, y haces que la gente te admire. Como los atletas de alto rendimiento, como los ejecutivos de alta dirección, o como las empresas del Fortune 500.
Ser. Eres alguien con un propósito mayor en la vida, eres parte de algo más grande que tu, eres alguien que quiere mejorar el mundo, y eres alguien que quiere vivir para servir. Como las ONG's, como los líderes espirituales, o como las personas que todos aspiramos a ser.
La diferencia es que, aunque las tres son fuentes de felicidad (placer, pasión y propósito, respectivamente), tienes hasta que dejas de tener, haces hasta que te jubilas, y eres hasta que dejas de existir. En otras palabras, la única felicidad que te dura es la que te da el propósito de tu ser.
Y sin embargo, siempre empezamos al revés. Trabajamos de sol a sol para poder tener, para después poder hacer, para luego cumplir nuestro propósito... justo cuando ya es muy tarde.
[En Junio cumplí un año con éste blog (un año!), y aunque hay de todo (notas buenas, no tan buenas, y algunas malas), el blog está lleno de propósito, mucho más grande que yo. Gracias por leer.]