El problema de la creatividad
A diferencia de lo que dicen los maestros:
Tomás A. Edison no inventó el foco, al menos 23 personas diseñaron prototipos primero. Edison registró la patente, y por eso se llevó el crédito.
Alexander Bell no inventó el teléfono, Antonio Meucci lo hizo primero. Pero gracias a que Meucci no sabía inglés (y tenía problemas de salud), Bell registró su patente primero.
Charles Darwin y Alfred Wallace descubrieron la teoría de la evolución al mismo tiempo. Pero gracias a que Darwin publicó su teoría primero, él se llevó el crédito.
Hewlett-Packard y Canon inventaron la inyección de tinta al mismo tiempo (Canon en Japón y HP en Estados Unidos). Pero HP contó la historia primero.
Entre más lees de historia, más te das cuenta que el problema de la creatividad no está en descubrir las cosas que nadie ha descubierto...
El 99% del tiempo, en mi experiencia, el problema está en ejecutar las cosas que ya se te ocurrieron.
Haciendo el ridículo…
La escasez genera valor, sin duda. Todos estamos dispuestos a pagar más por las cosas que son difíciles de conseguir (ya viste el precio del limón?). Principio básico de economía, claro.
Y... qué está escaso hoy?
Las empresas que dan buen estúpidamente-buen servicio, las empresas que matan por entregar las cosas a tiempo, los empleados que dan el 200% de su talento (200 por-cien-to), la gente exitosa que comparte su arte (sin esperar nada a cambio), y los mortales que estamos dispuestos a hacer el ridículo--aunque eso signifique que la gente nos señale--con tal de perderle miedo al fracaso. Con tal de hacer algo verdaderamente importante.
Excelente oportunidad. Si te atreves a sacar el producto cuando los demás se esconden y se mueren de miedo, ya fregaste. Si eres el miembro del equipo que hace que las cosas sucedan, te haces indispensable. Y si tu y tu empresa sorprenden al mercado con productos únicos y memorables, te haces famoso.
Pero (y es un gran pero)...
El miedo no quiere que te atrevas. Por que si te atreves, fracasas. Y si fracasas, nos reímos de ti. Y si nos reímos de ti, haces el ridículo, y te quedas marcado para siempre. Como en la primaria.
[... exacto, como en la primaria.]
Hasta en los peores momentos
Viktor Frankl, psicólogo y sobreviviente del Holocausto, acerca de los cuatro campos de concentración nazis en los que estuvo:
"La última de las libertades del ser humano-- la habilidad de escoger la actitud ante cualquier problema".
Hablo de ti porque…
te admiro y te respeto.
tienes excelente (!) servicio.
tienes mucho talento, y la gente necesita conocerte.
tienes algo importante que decir, y lo dices.
retwitearte me hace sentir inteligente.
no tengo opción. Lo hago cada vez que utilizo tus productos (gmail, iPad)
tu servicio solo me sirve si también lo utilizan mis amigos (Facebook).
me ayudas a influir y a promoverme (YouTube, LinkedIn, Tumblr).
me pediste ayuda, y quiero ayudarte.
es mi chamba.
quiero que los demás también aprendan de tu arte.
hacerlo me genera negocio (referidos).
tu misión es demasiado importante (causas.org, charity: water).
eres alguien ejemplar, humano, y socialmente responsable.
eres generoso y compartes tu arte. Y hablar de ti, hacerte crecer y recomendarte, es lo menos que puedo hacer para pagarte.
[Si nadie habla de ti, de tu empresa, o de tus productos en el 2011, ya sabes por qué. Feliz año!]
Olvida la palabra “éxito”
... piensa "excelencia".
(Tom Peters, autor del ya legendario libro "In Search of Excellence")
Si no es la excelencia, entonces qué? Y si no es la excelencia ahorita, entonces cuando?
El peor enemigo de la productividad
... son las interrupciones.
La inspiración para ser productivo, para hacer trabajo verdaderamente importante, no te llega por arte de magia. La inspiración se busca, se genera, y se exige.
Menos es más (mucho más)
Menos caldo, son más frijoles.
Menos cosas, es más espacio.
Menos lujos, son más experiencias.
Menos recursos, es más creatividad.
Menos perfección, es más perfecto.
Menos palabras, es más seguridad.
Menos promesas, es más sorpresa.
Menos arrogancia, es más gratitud.
Menos miedo, es más oportunidad.
Menos funcionalidad, es más entendimiento.
Menos explicito, son más conversaciones.
Menos inventario, es más eficiencia.
Menos políticas, es más transparencia.
Menos compromisos, es más agilidad.
Menos autorizaciones, es más velocidad.
Menos juntas, es más productividad.
Menos interrupciones, es más inspiración.
Menos espejitos, es más respeto.
Menos pretextos, son más clientes contentos.
Menos rollo barato, es más credibilidad. Mucho más.
La definición de “arte”
De acuerdo a Wikipedia y a la Real Academia Española, una pieza de arte debe de contener los siguientes 3 elementos:
Que sea hecha por un ser humano.
Que exprese una visión personal y desinteresada.
Que sea creada para tener un impacto en los demás, para cambiar a alguien.
En base a esa definición, hacer arte no es una actividad exclusiva de pintores, escultores, músicos y poetas. Hacer arte es, simple y sencillamente... lo que haces cuando sacas lo mejor de ti.