Manuel Molina Manuel Molina

De pie y levantando la voz

Jefes distantes, decisiones centralizadas, relaciones impersonales. Casi por definición, la burocracia te libera de todas las responsabilidades- "yo sólo trabajo aquí", "así funciona el sistema".

De lo q no te libera, es de tu responsabilidad de ponerte de pie y levantar la voz cuando alguien te pide que hagas lo incorrecto. Eso te define a ti, no al sistema.

Leer más
Manuel Molina Manuel Molina

La importancia de abrir el conocimiento en sonora

Son muchos los ingredientes base que conforman a un ecosistema de innovación exitoso. Acceso a capital, legislación, infraestructura (distritos de innovación), investigación, iniciativas de clusters, incubación, educación, cultura, por mencionar algunos.

Al centro de un ecosistema siempre está la gente que quiere innovar y que precisamente se nutre de éstos ingredientes base.

En Sonora somos muchos los que queremos crear, emprender e innovar. No solo directivos de empresas y profesionistas, sino también recién graduados y estudiantes universitarios que quieren trascender.

En los últimos dos meses hemos estado dando pláticas en las principales universidades del estado (Hermosillo, Guaymas, Empalme, Cajeme y Navojoa) y seguiremos haciéndolo en esas y otras ciudades durante todo el 2017. El objetivo de estas pláticas es precisamente identificar a los estudiantes que quieren emprender para integrarlos a la comunidad emprendedora de su ciudad. 

Antes de cada plática siempre hacemos las mismas preguntas y consistentemente obtenemos el mismo resultado. 

De todos los estudiantes en el auditorio de una universidad (200 estudiantes en promedio)...

  • 100 estudiantes, es decir la mitad, quiere emprender

  • No más de 5 estudiantes están leyendo un libro actualmente

  • Sólo uno o dos estudiantes están trabajando en un proyecto no relacionado con materias, para ver que sucede (website, blog, app, negocio)

  • El principal inhibidor no es miedo. Lo que los detiene es que no saben que problema quieren resolver.

Hace falta perspectiva, hace falta contexto. Si toda la gente que quiere innovar tuviera acceso a muchas de las conversaciones que hoy se llevan a puerta cerrada entre los actores clave del ecosistema (áreas de oportunidad en las industrias, investigación sobre nuevas y mejores formas de hacer las cosas, iniciativas y programas que facilitan la innovación y el emprendimiento, etc.), todos aprovecharíamos mejor las oportunidades y el camino hacia al progreso de todos sería más rápido.

Uno de los principales objetivos que estamos persiguiendo en sonora:lab es precisamente ese. La apertura del conocimiento. 

Una vez que los programas para investigadores y ciudadanos hayan iniciado, estaremos propiciando reuniones entre jugadores claves de las diferentes industrias (empresarios, investigadores, áreas de gobierno y emprendedores) para ponernos en la misma página y actualizar las prioridades. El resultado de esas conversaciones se publicaran en los foros de sonora:lab para que le resto de la ciudadanía participe en las discusiones.

Este es sólo el inicio de un largo recorrido. 

Leer más
Manuel Molina Manuel Molina

Presentación de proyecto para crear el ecosistema de innovación en sonora

Dr. Ramón Sánchez/Universidad de Harvard, Lic. Jorge Vidal/Secretario de Economía, Dr. Heriberto Grijalva/Rector UNISON, Lic. Judith Ruiz/comunidad emprendedora.

Estuvieron presentes representantes de Universidades, Incubadoras, Centros de Investigación, Fondos de Capital de Riesgo, líderes de la comunidad emprendedora y directivos de empresas de las diferentes industrias clave del Estado de Sonora.

Iniciamos.

Leer más
Manuel Molina Manuel Molina

Ciencia de datos para la administración pública (acceso a la presentación)

El martes pasado organizamos una plática sobre ciencia de datos con Juan Pablo Escobar de Cívica Digital. Más de 30 personas de diferentes áreas del gobierno de Sonora y del municipio de Hermosillo asistieron a la presentación.

La ciencia de datos nos ayuda a entender mejor los procesos y sistemas para extraer conocimiento o un mejor entendimiento de grandes volúmenes de datos en sus diferentes formas y formatos. Es importante para la administración pública porque ayuda a los funcionarios a entender mejor las problemáticas y las áreas de oportunidad de nuestras comunidades. El resultado son decisiones mejor informadas.

Gracias a todos los que asistieron. Aquí la liga a la presentación de Juan Pablo.

Leer más
Manuel Molina Manuel Molina

Un resultado mayor a la suma de las partes

Nos reunimos Secretaria de Economía, Universidad de Harvard, Universidad de Sonora, Ayuntamiento de Hermosillo, Cívica Digital, sonora:lab, Hello Black, StartUp Weekend, Hackers & Founders, Yaqui Valley, Guevara Propiedad Intelectual, entre otros, para afinar detalles de un proyecto en el que hemos estado trabajando en los últimos meses para fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación en Sonora. Muy pronto estaremos compartiendo el alcance con toda la comunidad.

Leer más
Manuel Molina Manuel Molina

Nuevas herramientas para participar en el proceso de cambio

Reunión entre Secretaría de Economía y Universidad de Sonora

Coordinando esfuerzos y afinando detalles entre Secretaría de Economía, Unison y Universidad de Harvard para el lanzamiento un programa para fortalecer el ecosistema de innovación sonorense.

Leer más
Manuel Molina Manuel Molina

Inicio de operaciones

En Julio de este año iniciamos oficialmente la operación de sonora:lab con un solo objetivo en mente: Transformar al estado de Sonora en un centro de innovación donde el gobierno, las universidades y las grandes empresas colaboren con la comunidad emprendedora para generar y escalar proyectos de alto impacto que mejoren las condiciones de vida en nuestras comunidades.

Y por proyectos de alto impacto nos referimos a la generación de nuevos productos, servicios y procedimientos que cambien la forma de agregar valor en las industrias clave del estado. Proyectos que solucionen viejos problemas de millones de pesos, para mejorar la vida de millones de personas en nuestra región, en el país y el mundo entero.

Contento de iniciar sonora:lab en equipo con Mauricio Madrid y un grupo cada vez más grande de emprendedores y ciudadanos comprometidos con el cambio.

La mejor forma de mantenerte al tanto de lo que estamos haciendo y cómo puedes involucrarte es suscribiéndote a nuestro boletín por correo electrónico.

Gracias por estar aquí y por ser parte.

Leer más
Manuel Molina Manuel Molina

El huevo y gallina del gobierno abierto

El gobierno dice que "sin participación ciudadana no hay gobierno abierto" y los ciudadanos dicen que "el cambio debe venir primero del gobierno".

La memoria muscular de ambas partes nos está nublando la vista y está inhibiendo el progreso.

Por muchos años, gracias a los altos costos para comunicar y operar, los gobiernos se han valido de estructuras jerárquicas burocráticas para organizar a los ciudadanos-- y ese es precisamente el origen del problema.

Pero que sucede ahora que la mitad de los mexicanos estamos conectados a través de internet y podemos colaborar todos al mismo nivel (gobierno y ciudadanos) para organizarnos de manera más eficiente?

Sucede que el gobierno sigue pensando que debe organizar y liderar la participación ciudadana y los ciudadanos siguen pensando que el cambio debe venir primero de arriba.

Dos reflexiones importantes.

1) El gobierno debe reconocer que la participación ciudadana es un movimiento y que como tal, el gobierno no puede ser el protagonista del mismo (Al centro del movimiento deben estar los ciudadanos). El rol del gobierno es de facilitador, conector y proveedor de los insumos necesarios (datos abiertos) para propiciar la participación ciudadana y la mejora de los servicios públicos.

2) En la nueva economía, la disrupción siempre viene de abajo, como resultado de la mejor organización los usuarios (la parte baja de la pirámide). Tal es el caso de Uber y Airbnb, donde los usuarios prestan servicios a otros usuarios a precios más competitivos que los líderes de esas industrias.  Una vez que eso sucede, las partes de arriba de la pirámide se ven forzadas a actualizarse. 

Sonora no ha abierto datos hasta el momento, a pesar de que existe una comunidad creciente de hackers cívicos (programadores, diseñadores, etc.) que se reúne periódicamente para discutir la mejora de servicios públicos. 

Es momento de dejar el discurso político. La transparencia y la rendición de cuentas son muy importantes, pero son el medio, no el fin.

Lo que lo ciudadanos queremos es mejorar nuestra condición de vida y estamos dispuestos a entrarle. Pero necesitamos los insumos.

Leer más
Manuel Molina Manuel Molina

Organizaciones autónomas, descentralizadas e incorruptibles

Hace muchos años, los usuarios de redes privadas como Compuserve, Prodigy y AOL sólo podían enviar correos electrónicos a otros usuarios dentro de su misma red.  Con el paso del tiempo estas redes fueron implementando conexiones a Internet y eventualmente todo mundo podia mandarse correos electrónicos entre sí.

El correo electrónico fue el primer servicio en línea que literalmente me dejó con la boca abierta. Después de enviar y recibir un correo por primera vez, supe que las cosas cambiarían para siempre. De hecho, pasé algunos meses de mi vida evangelizando la adopción del correo electrónico en México

Hace poco más de un año empecé a investigar sobre las nuevas tecnologías disponibles para descentralizar servicios en Internet y hoy me atrevo a decir que, después de muchos años, empiezo a tener la misma sensación de cambio que tuve con el correo electrónico.

Por qué son importantes las nuevas tecnologías de descentralización?

  • No existe un centro.

  • El gobierno virtual y la confianza están distribuidos de manera nativa en toda la red.

  • Se toma en cuenta la opinión de los usuarios de manera permanente, no solo cuando hay votaciones.

  • Los usuarios son dueños de su información personal y se la pueden llevar cuando quieran, a donde quieran.

  • Los usuarios están protegidos del abuso central.

  • Las decisiones se basan en consensos descentralizados.

  • Los costos por transacción son más bajos que los centralizados.

  • Ningún usuario tiene participación mayoritaria en la titularidad de la red, su gobierno o la confianza.

Suena interesante no? Especialmente en estas épocas donde el abuso del poder es cosa de todos los días.

A partir del 2008, cuando se desarrolló la tecnología que le dio vida a Bitcoin (en específico, el blockchain), se han venido desarrollando una serie de nuevas tecnologías y aplicaciones que pudieran facilitar la creación de organizaciones autónomas y descentralizadas (DAO's), organizaciones inteligentes con el potencial de cambiar radicalmente al mundo entero.

Dicho en muy pocas palabras, una DAO es una organización o empresa que se puede operar sin intervención humana, bajo el control de un conjunto de reglas preestablecidas e incorruptibles. Lo autónomo viene del uso de agentes inteligentes que operan la organización y lo descentralizado e incorruptible viene del uso del blockchain, una base de datos pública y distribuida (sin autoridad central) donde quedan registradas todas las transacciones.

[Aprovecho éste paréntesis para hacer énfasis en la palabra incorruptible. Hoy, la principal fuente de corrupción es el poder y la principal fuente de poder es el control de información. Qué sucede entonces cuando la gente en el poder pierde el control de la información? Exacto.]

En un tiempo no muy lejano (digamos, en no más de 20 años), muy probablemente estaremos viviendo en un mundo descentralizado donde existen cosas como la compra/venta de bienes raíces sin escrituras, la compra/venta de acciones sin una BMV, la votación electoral sin un INE.

Por supuesto que estamos muy lejos todavía, pero el desarrollo tecnológico nos empieza a llevar por ese camino y creo que los nuevos emprendedores del país necesitan explorar esas nuevas tecnologías y esas nuevas posibilidades.

Después de todo, el poder nunca va a querer dejar el poder, somos nosotros los ciudadanos los que podemos y debemos cambiar las reglas del juego. 

Estaremos discutiendo el tema de DAO's y tecnologías de descentralización con cierta frecuencia en Descentral. Suscríbete gratis al boletín para mantenerte al tanto de las discusiones.

Leer más
Manuel Molina Manuel Molina

Estimulación temprana

A partir de hoy a las 5pm estoy de vacaciones. Mi viaje a Sonora estaba programado para el próximo Viernes, pero por cuestiones de logística tuve que adelantarlo para hoy.

Hoy en la noche tenía programado asistir a un meet up donde se va a discutir el estado actual del ecosistema emprendedor en el país y las acciones que podemos tomar para crecerlo y fortalecerlo.

Como no podré asistir, decidí dar mi opinión a través de éste dibujo. Creo que hemos hecho muchísimo avance durante los últimos tres años desarrollando el ecosistema, sin embargo, es mi percepción que seguimos todos pegados en la parte más delgada del embudo esperando a los proyectos buenos, quejándonos de que no hay suficientes proyectos, criticando la calidad de las ideas.

Como no tengo mucho tiempo para "desplayarme" con posibles soluciones, voy a escoger un solo argumento: estimulación temprana

Sugiero irnos a la parte mas grande del embudo, que son las secundarias, prepas y universidades, para ayudar a los estudiantes a entender lo que está sucediendo en el mundo y estimular su instinto emprendedor desde muy jóvenes.

Solo de esa manera podremos mejorar la cantidad y calidad de los proyectos.

Por lo pronto yo ya inicié con mi granito de arena en el 2014 y pienso continuar con lo mismo en el primer trimestre del 2015. Estaré visitando muchas preparatorias y universidades. 

Leer más