Aprender, emprender, transformar
Recorrido por todas las universidades tecnológicas del Estado de Hidalgo, en conjunto con el CITNOVA para estimular el emprendimiento, la innovación y la participación ciudadana en los jóvenes de la región.
Conversando en una universidad de Ixmiquilpan (una pequeña ciudad del Estado de Hidalgo) que a pesar de sólo tener 3 o 4 megas de acceso a Internet para toda la universidad, tienen las ideas muy claras: Aprender, Emprender, Transformar.
Nuevas plataformas vs líderes del mercado
Con el paso de los años empezamos a identificar patrones en el comportamiento de las personas, mercados, industrias y empresas. En lo personal, observar esos patrones es algo que me ha intrigado mucho desde que tuve mi primer empresa.
Uno de los patrones que cada vez es más evidente, tiene que ver con los nuevos emprendedores que están cambiando la manera de hacer las cosas en casi todas las industrias y las empresas líderes de mercado de esas industrias que los emprendedores quieren desbancar.
Mientras las empresas líderes de mercado se enfocan en desarrollar productos y servicios más caros con mayores márgenes (ese es su rol, porque ya tienen todo el mercado), los emprendedores empiezan a competir con plataformas en Internet que conectan la oferta y la demanda para nichos menos exigentes, nichos que ni siquiera son clientes de la oferta existente. Eventualmente la calidad de la oferta en las nuevas plataformas empieza a mejorar y con el paso del tiempo termina acaparando una parte importante del mercado y debilitando o desapareciendo a los líderes actuales.
El problema es que muchos emprendedores piensan que lanzar una plataforma es un tema de tecnología (ésta herramienta en lugar de esa) y que la mejor manera de posicionarla es haciendo publicidad. Cuando en realidad, lo que necesitan hacer es cuestionar la cadena de valor de su industria y cambiar su modelo operativo actual, asegurando que el crecimiento de la plataforma proviene de su utilidad y conveniencia, no de la publicidad.
Dicho de otra manera, los emprendedores necesitan hacerse las preguntas correctas:
1. ¿Cómo voy a cambiar la manera de generar valor en mi industria?
Uber, Airbnb, Amazon, Twitter, Youtube. Todos han cambiado la manera de generar valor en su industria.
Gracias a Airbnb por ejemplo, ahora cualquiera puede rentar el cuarto extra de su casa a huéspedes que viajan de todo el mundo, cosa que tiene muy preocupada a la industria hotelera. Cómo le hizo Airbnb para cambiar la manera de generar valor?
Democratizó las herramientas para producir la oferta (renta de cuartos).
Abrió el acceso a un mercado global.
2. ¿Cómo voy a cambiar el comportamiento del mercado?
Antes de Airbnb era muy poco común que alguien estuviera dispuesto a quedarse en el cuarto de visitas de un desconocido (para eso están los hoteles), pero las cosas cambiaron con los cuartos más baratos, mejor ubicados y a veces hasta más nuevos que se publican en su plataforma.
En un principio la gente sólo utilizaba Airbnb para resolver el problema de saturación de hoteles en fechas complicadas, pero poco a poco se empezó a utilizar para viajes de mochila, viajes familiares y hasta viajes de negocio.
3. ¿Cómo voy a mejorar la calidad de la oferta dentro de mi plataforma?
En la medida que una plataforma empieza a crecer (más cuartos, más videos, más taxistas) la calidad promedio de la oferta empieza a bajar drásticamente, cosa que pone en desventaja a la plataforma cuando se le compara con la oferta existente (líderes de mercado).
Dicho de otra manera, la calidad en el servicio de un cuarto rentado a través de Airbnb es menor a la calidad en el servicio de una cadena hotelera conocida, porque la cadena hotelera conocida sí es dueña del inventario (cuartos) y por lo mismo puede controlar su nivel de servicio. Las plataformas no son "dueñas" de su inventario.
Mejorar la calidad de la oferta es un tema clave para el crecimiento de una plataforma. Airbnb utiliza los comentarios (recomendaciones) de la gente que renta para curar la calidad en el servicio-- y entre más gente califica los cuartos, mejor funciona la plataforma.
4. ¿Cómo voy a crecer mi mercado?
La única manera de competir con los grandes es creciendo la plataforma y la única manera de crecer la plataforma, es conectando la oferta y la demanda mejor que nadie. Eso sólo se logra con la información que se genera a través del tiempo y con los algoritmos que se desarrollan en la plataforma para hacer el empate.
En cuanto a los líderes de mercado, ellos están demasiado ocupados haciendo lo que mejor saben hacer-- crecer y defender su mercado. De cualquier forma ninguna de las nuevas plataformas se parece a los competidores actuales, entonces por qué preocuparse?
Un día en tu oficina para discutir la estrategia digital de tu empresa
A partir de hoy y durante todo el mes de Agosto y Septiembre de este año, estaré ayudando a las empresas interesadas a transformar la manera en que le agregan valor a sus clientes.
Es un día completo en tu oficina para discutir la estrategia digital de tu empresa.
La mercadotecnia cambió mucho en los últimos 20 años. Hoy estamos mejor conectados, informados y sincronizados que nunca. Es imposible seguir pensando que las cosas se hacen de la misma manera que siempre.
Gracias por compartirlo con la gente que posiblemente le interese.
Contexto para innovar y la oportunidad para el resto del ecosistema
Emprender es buscar oportunidades más allá de los recursos que controlas.
1) Buscar = tener sentido de urgencia, porque las ventanas de oportunidad son muy cortas.
2) Oportunidades = nuevo producto, nuevo modelo de negocio, mismo producto pero más barato, mismo producto pero para otro mercado.
3) Más allá de los recursos que controlas = puedes operar con tus propios recursos y vivir de tus ingresos, pero la mayor parte de los "proyectos de alto potencial" requieren de inversión externa para poder escalarse.
Gran parte de los nuevos emprendedores se enfocan en el punto 1 y 3.
Se enfocan en el sentido de urgencia y en aprender todo lo necesario para organizar su empresa, conseguir inversionistas y escalar su proyecto.
El resultado es el que ya conocemos. una parte importante de los nuevos proyectos en internet son copias exactas de productos y servicios de otros países, "pero para méxico", "pero para latinoamérica".
Por supuesto que no hay ningún problema con eso. oportunidades son oportunidades.
Pero si lo que buscas es cambiar la manera en que se hacen las cosas (de una forma que antes no era posible, porque no todos estabamos conectados), entonces es necesario conocer con mayor profundidad la industria en la que operas, desarrollar tus propias teorías y conversar con muchos jugadores de la cadena productiva, hasta llegar a los clientes.
Dicho de otra manera, para innovar se necesita contexto. mucho.
Contexto es una clara debilidad de los nuevos emprendedores, pero al mismo tiempo, es una gran oportunidad para el resto del ecosistema emprendedor del país.
Las universidades, el gobierno y las empresas ícono actuales, tienen la oportunidad de empezar a compartir ese tipo de conocimiento a la comunidad emprendedora, de la misma forma que lo han hecho las aceleradoras y los fondos de inversión en el tema de emprendimiento.
La gran diferencia es que las universidades, el gobierno y las empresas ícono actuales están en una posición privilegiada para proveer el contexto por industria que se necesita y elevar el nivel de las oportunidades en el ecosistema emprendedor (al mismo tiempo que elevan las suyas).
Quiero pensar que las universidades están investigando constantemente la manera en que la tecnología y los nuevos modelos de negocio están cambiando la economía del país. dónde están los resultados de esas investigaciones? por qué no se comparten con la comunidad emprendedora?
Quiero pensar que el gobierno tiene mucha información guardada que pudiera ser muy útil a la hora de buscar soluciones a los problemas. dónde está esa información? por qué no la han hecho pública todavía?
Y si las empresas ícono del país están tan interesadas en ser las empresas ícono del futuro, por qué no se involucran? por qué no echan a andar a la comunidad emprendedora alrededor de sus productos y servicios? por qué no se acercan para entender cómo hacerlo?
En el futuro, nuestra capacidad de innovar y de generar los miles de empleos que el país tanto necesita, dependerá en gran medida del ecosistema emprendedor que hoy tenemos enfrente.
Lo menos que podemos hacer es involucrarnos.
La innovación cívica es la nueva democracia
Ayer tuve la oportunidad de hablar sobre innovación cívica en un programa de radio de Pachuca, Hidalgo.
La innovación cívica es una nueva forma de colaboración social entre la sociedad civil y el gobierno para econtrar soluciones creativas a los problemas de los ciudadanos (Transportación, seguridad, educación, salud, etc.).
Este tipo de innovación es posible gracias a tres claras tendencias:
Una creciente comunidad de hackers cívicos (programadores ciudadanos) interesados en desarrollar aplicaciones y soluciones abiertas para responder a los retos de sus ciudades.
Un gobierno cada vez más transparente y abierto a la participación ciudadana.
Mayor acceso a la información pública necesaria para identificar las áreas de oportunidad y mejorar los servicios públicos.
Algunos estados de la república ya empiezan a hacer sus propios experimentos y cade vez son más los retos y los hackatons cívicos que se organizan en todo el país.
La innovación cívica es la nueva democracia.
Democracia no es ir a votar cada seis años.
Democracia es proponer, es participar, es ser corresponsable.
Democracia es involucrarnos en todas y cada una de las iniciativas locales y nacionales que pretenden mejorar el bienestar social, la seguridad de nuestras familias y el futuro de nuestros hijos.
Eso es la innovación cívica.
Los ciclos de innovación son muy largos y los ciclos del gobierno son muy cortos. Gracias a la tecnología, ahora somos nosotros los ciudadanos los que podemos asegurar la continuidad de la innovación a través del tiempo.
La tecnología que el gobierno necesita
El gobierno necesita tecnología que le ayude a mejorar los servicios públicos.
Tecnología que le ayude a poner los intereses de los ciudadanos antes que cualquier cosa.
Tecnología que nos ayude a cumplir con nuestras obligaciones de manera fácil, rápida y económica.
Tecnología que podamos utilizar desde cualquier dispositivo móvil y a cualquier hora.
Tecnología ágil, flexible, modular y escalable.
Tecnología que no obligue al gobierno a trabajar con un proveedor en especifico.
Tecnología que cueste 10% ó 20% de lo que cuesta ahorita.
Tecnología que habilite el acceso a la información pública.
Tecnología que promueva la co-creación, co-participación y co-responsabilidad.
Tecnología que pueda ser reutilizada por las diferentes dependencias del gobierno.
Tecnología que genere nuevos negocios en el país.
Tecnología que motive a la comunidad emprendedora de méxico.
Hoy estoy trabajando en un par de proyectos con el gobierno y estos son los principios que tengo en mente.
Inventar y emprender en el mundo de los átomos y los bites
INVENTAR Y EMPRENDER SON DOS COSAS MUY DIFERENTES.
Inventar es crear, transformar y ampliar los límites del conocimiento humano.
Emprender es iniciar, organizar y operar tu empresa para aprovechar las oportunidades, asumiendo ciertos riesgos financieros.
EN EL PASADO, LA DISTANCIA ENTRE LAS DOS ERA MUY EVIDENTE.
Un inventor podía gestionar la propiedad intelectual de su creación, pero no contaba con los recursos, la fábrica o los canales de distribución necesarios para aprovechar las oportunidades que su mismo invento estaba propiciando.
El resultado era el mismo de siempre. las grandes corporaciones eran quienes terminaban masificando el producto y aprovechando la mayor parte de los beneficios.
HOY, GRACIAS A INTERNET (EL MUNDO DE LOS BITES), LAS COSAS SON MUY DIFERENTES.
Ahora cualquier persona con una idea y una computadora sobre la mesa, puede inventar, emprender y cambiar la manera en que se hacen las cosas en el mundo entero.
Claro, muchas de estas nuevas empresas pueden fracasar, pero el costo del fracaso es tan bajo que se puede pagar con la tarjeta de crédito. no son deudas que nos persiguen para el resto de nuestras vidas..
Esa es una de las grandes ventajas de internet, que llegó para democratizar las herramientas que nos ayudan a crear, producir y comunicar nuestras ideas.
PERO LAS BUENAS NOTICIAS NO LLEGAN HASTA AQUÍ. ASÍ COMO INTERNET DEMOCRATIZÓ LA INNOVACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE “PROTOTIPADO RÁPIDO” EMPIEZAN A HACER EXACTAMENTE LOS MISMO EN EL MUNDO DE LOS ÁTOMOS, EN EL MUNDO REAL.
Impresoras 3-d, cortadores láser y software de diseño al alcance de cualquier persona, están revolucionando la manera de innovar y reduciendo la distancia entre inventar y emprender, también en el mundo físico.
Ahora, en lugar de tener que licenciar sus ideas a las grandes corporaciones, los emprendedores pueden diseñar sus propios prototipos, maquilar sus productos en plantas nacionales o internacionales y venderlos en su propio website.
Sin necesidad de contar con tiendas físicas en todo el país o pagar comisiones a distribuidores y representantes.
ES UN HECHO QUE ESTAMOS VIVIENDO UN MOMENTO ÚNICO EN LA HISTORIA.
Un momento donde finalmente podemos hacer uso de la tecnología a muy bajo costo...
Donde nuestras empresas pueden ser pequeñas pero también globales...
Donde nuestros productos pueden ser artesanales pero también innovadores.
Hace un mes tuve la oportunidad de conversar con algunos emprendedores en el estado de hidalgo y quedé muy entusiasmado con todo lo que esta sucediendo en la región.
Emprendedores innovando, inventores emprendiendo. algunos de ellos incluso conectando el mundo de los átomos con el mundo de los bites, creando productos que la gente todavía no sabe que necesita.
Creo que ese es el tipo de innovación que necesitamos y ese es el tipo de innovación que estaremos viendo en los próximos 10 años...
Bienvenido a la revolución industrial 2.0.
Los activos más imprtantes
Antes, las palabras de moda eran calidad, estandarización, automatización, mejora continua.
Hasta que las grandes empresas se dieron cuenta que tener los mejores procesos ya no era suficiente.
Hasta que las PYMES se dieron cuenta que tener el mejor precio ya no era suficiente.
Hoy, los activos más importantes de cualquier empresa se llaman
confianza,
atención,
permiso,
empatía,
admiración,
humildad,
liderazgo,
historias dignas de contarse.
Ninguna se puede comprar, ninguna se puede certificar.
Todas son el resultado de decisiones.
Tus decisiones.
Codeando México
Ayer tuve la oportunidad de platicar con Juan Pablo Escobar de Codeando México.
Es la segunda ocasión que platico con él en los últimos 6 meses y me entusiasma mucho conocer el avance que está teniendo la comunidad de hackers cívicos en el país.
Creo y apoyo cada una de las causas de Codeando México. Los datos abiertos, el gobierno abierto y la innovación cívica.
Creo en el open source.
Especialmente porque nuestras vidas dependen cada vez más del software y todos debemos tener derecho a usarlo, compartirlo, mejorarlo y beneficiar al resto de la comunidad con los cambios que le hacemos.
El open source es el camino más rápido a la innovación.
El gobierno mexicano invierte millones de pesos anualmente en software propietario. Más gente, más dinero, más promesas y más tiempo invertido en procesos que no funcionan.
Quizá, en lugar de contratar a las consultoras más grandes y más caras del mundo, el gobierno debe empezar a hacer uso de la creciente comunidad de hackers voluntarios del país, que en muchos de los casos, son mejores programadores y están dispuestos a colaborar en proyectos de innovación cívica.
Después de todo, la suma del talento de todo el país es sustancialmente mayor a la suma del talento de unos cuantos proveedores.
Estoy seguro que vamos a estar escuchando mucho de Codeando México durante el 2014.
La oportunidad
Poco a poco, el mundo se empieza a organizar de diferente manera.
Así estábamos organizados antes de internet. a través de estructuras jerárquicas burocráticas.
Operar y comunicar era tan caro, que la mejor manera de organizarnos era a través de la burocracia.
Pero qué sucede ahora que todos estamos conectados?
Así nos estamos organizando ahora.
A través de redes de personas conectadas entre sí, que nos ayudan a estar mejor informados y comunicados.
Gracias a estas conexiones, ahora tenemos la posibilidad de organizarnos entre nosotros mismos y descubrir los recursos que antes no teníamos visibles.
Así, poco a poco y entre todos, estamos transformando las industrias y al mundo entero.
ANTES
Los periódicos siempre han funcionado de esta manera. Los reporteros capturan la noticia, los editores la seleccionan y el publisher decide lo que se publica al día siguiente.
AHORA
Gracias a servicios como Twitter, ahora todos somos reporteros y son nuestras propias interacciones (retweets), las que deciden cuales son las noticias importantes-- en tiempo real y en nuestros celulares.
ANTES
Las escuelas deciden la manera en que nos debemos preparar para el futuro, de acuerdo a la opinión de su consejo académico. Los directores son quienes organizan esas decisiones y los maestros las ejecutan.
Gracias a servicios como Udemy (o Skillshare, Duolingo, Codeacademy, etc.), ahora todos tenemos la oportunidad de enseñar o aprender los temas que más nos interesan, a una fracción del costo y en los horarios que mejor se nos acomodan.
ANTES
Los grupos hoteleros deciden el concepto, los servicios, la cobertura geográfica y el precio de sus hoteles de acuerdo al mercado. Dado que los hoteles tienden a ser escasos, los precios por lo general son altos y la distancia del hotel a tu destino final demasiado grande.
AHORA
Gracias a servicios como Airbnb o Onefinestay, ahora es posible rentar habitaciones de casas privadas en miles de ciudades del mundo, a una fracción del costo de un hotel y a metros de distancia de tu destino final. Las calificaciones de los huéspedes empujan hacia arriba las mejores opciones y se convierten en sellos de confianza para nuevos visitantes.
La transformación del mundo apenas comienza. todos los días, nuevos emprendedores están cambiando los servicios, las transacciones, las relaciones entre personas y los flujos de información que conocemos. desde su computadora.
La pregunta obligada para todos nosotros es...
Qué estamos haciendo hoy para aprovechar esas oportunidades?
Hoy es el primer día del año. es el inicio de una nueva oportunidad.
La oportunidad.
Feliz año.